RECOMENDACION

PARA VER EL BLOG POR PRIMERA VEZ RECOMIENDO:
INICIAR POR LA INTRODUCCIÓN, SEGUNDO IR A LA CATEGORIA DE SALUD Y DESPUES NEVEGAR POR LAS DEMÁS CATEGORIAS.

miércoles, 11 de junio de 2014

LA GLANDULA PINEAL O EPIFISIS.



Glándula pineal.

La glándula pineal (epífisis) es un órgano aplanado, semejante a un frijol, que tiene una organización celular.
.-La glándula pineal presenta acérvulos cerebrales (areniscas o arenillas), que son concreciones ricas en calcio que aparecen en la glándula y aumentan con la edad.
.-Las arenillas están compuestas sobre todo por cristales de hidroxiapatita, que primero se deposita en el interior de los pinealocitos y luego son vaciados al espacio extracelular.
.-La glándula esta inervada por fibras simpáticas posganglionares, que al llegar a la glándula forman el nervio coronario. Las terminales del nervio coronario se relacionan estrechamente con las células parenquimatosas y las estimulan para la producción de melatonina. una piña, unido al techo del tercer ventrículo

Características generales:

Glándula endocrina cuyas secreciones están influenciadas por periodos de luz y oscuridad; estas secreciones promueven cambios rítmicos en las actividades secretoras de las gónadas y otros órganos. La glándula pineal es un transductor neuroendocrino que convierte los impulsos nerviosos en modificaciones de los niveles de producción de hormonas. Es una proyección en forma de cono (piña) en la linea media del techo del diencéfalo. Tiene 5 a 8 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho; pesa alrededor de 120 mgs. Poseen una cápsula que deriva de la piamadre y está compuesta por delgado tejido conectivo de colágeno. Los tabiques derivados de la cápsula dividen a la glándula pineal en los glóbulos incompletos. El estroma de la glándula están formado por la neuroglia y el parénquima por los pinealocitos, además encontramos células nerviosas. Transforma la serótina en melanina que es la responsable de la pigmentación. La glándula pineal está innervada por los nervios posganglionares provenientes del ganglio cervical superior en el cuello; conforme entran los axones en la glándula pierden su mielina y hacen sinápsis sobre los pinealocitos.

PARENQUIMA:

Las células parenquimatosas son las más abundantes; las células de la glía son bastante más escasas y se localizan en la superficie de la epífisis.
dentro de los lóbulos además de las células anteriores se encuentra la arenilla cerebral que no es más que el depósito de sales de calcio que se van acumulando en la epífisis con la edad. Esta arenilla se puede ver radiologicamente lo cual se ha de tener en cuenta para no ser confundida con alteraciones patológicas.

Pinealocitos:

Son células parenquimatosas de la glándula pineal que se encargan de la producción de melatonina; la melatonina descargada a nivel de los pinealocitos controla la producción de malatonina. Sus células son un poco basófilas tienen un núcleo prominente, tiene citoplasma con RER y REL (retículo endoplásmico rugoso y liso), aparato de Golgi pequeño, múltiples mitocondrias y vesiculas secretoras. Citoesqueleto con microtubulos, microfilamentos y estructuras tubulares. Poseen listones sinápticos (tambien en retina y oído interno), aumentan de numero durante la oscuridad, se desconoce su función.

Células intersticiales:

Se consideran células de la neuroglia semejante a astrocitos, dispersadas atreves de los pinealocitos y abundantes en el tallo pineal. Células con núcleo alargado y RER bien desarrollado, poseen abundantes filamentos, microtubulos y microfilamentos. La glándula pineal contiene también concreciones de fosfato y carbonato de calcio que se depositan en anillos concéntricos alrededor de una matriz orgánica. Estas estructuras, llamadas cuerpos arenaseos (arena cerebral), aparecen al principio de la infancia y aumentan de tamaño durante la vida, se desconoce su función.

MELATONINA:



Se sintetiza en los pinealocitos a partir del triftofano y es liberada durante la noche; la secuencia de producción de melatonina es: nervio óptico, nervio retinohipotalámico, núcleo supraquiasmatico, ganglio cervical superior, gandula pineal, AMPc (adenosinmonofosfato cíclico), melatonina.
Las concentraciones de serótonina en la glándula pineal son especialmente elevadas durante el día, pero caen durante la noche como resultado de la conversión de serótonina en melatonina. La melatonina en el plasma circula unida a la albumina, factor que se considera fundamental en la regulación de su transferencia al liquido cefaloraquideo, se libera al torrente sanguíneo por medio de prolongaciones citoplasmáticas largas, que hacen contacto con los capilares. El complejo melatonina albumina es facilmente disociable y la presencia de proteína transformadora no modifica la función biológica de la hormona. El hígado junto con el riñón, es principal sitio de inactivación de la melatonina. La melatonina es hidroxilada a 6 hidroximelatonina, un compuesto carente de actividad biológica, que luego es conjugado con ácido glucoronico o sulfúrico, forma en la que se excreta por orina y heces.
Los receptores de la melatonina son especialmente abundantes en el núcleo, los receptores están localizados en el área preoptica de la retina, el cortex cerebral y el tálamo serán los encargados de mediar la inducción del sueño por parte de la mealtonina. Los receptores de la melatonina de alta afinidad también han sido localizados en la arteria caudal y la arteria cerebral, en la cual se considera que reside el papel de la función cardivascular y termogénica de la melatonina.
Inhibe la liberación de hormona de crecimiento y gonadotropina en la hipófisis e hipotálamo. Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos cicardianos), y sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias.
Induce la sensación de somnolencia, por lo que se usa para combatir trastornos del sueño, trastornos anímicos y de depresión.
Controla el inicio de la pubertad, la producción de esta hormona disminuye con la edad; frena el desarrollo de los genitales.
Regula la pigmentación de la piel. La mayor producción de receptores no neuronales de melatonina se sitúan en la par tuberalis de la glándula pituitaria.
Posee además capacidad antioxidante (constituye un importante neutralizador de la acción de los radicales libres) y una importante capacidad oncostatica, puesta de manifesto en distintos modelos tumorales "in vivo" e "in vitro".
Como inmunomodulador, ejerce múltiples acciones sobre la morfología y funcionalidad de los órganos primarios y secundarios del sistema inmunológico.
Repercute también en la longevidad y en la calidad de vida.

Correlación clínica:

Los trastornos del ritmo cicardiano del sueño,  también llamado trastornos del ritmo sueño-vigilia se caracterizan por una incapacidad para  dormir debida al desajuste entre el marcapasos cerebral que controla el ritmo cicardiano del sueño de la persona, este influido por la glándula epífisis. Puede manifestarse con insomnio o con hipersomnia y se asocian con frecuencia a síntomas disfóricos inespecíficos, como malestar y falta de energía.
El trastorno del ritmo cicardiano del sueño se diferencia del insomnio y la hipersomnia por los antecedentes y por el hecho de que normalmente mejora si se deja que el sujeto siga su propio ritmo de ciclo sueño-vigilia.
Los tratamientos que se aplican son la foto terapia como el estimulo más potente para cambiar la fase de los ritmos cicardianos humanos; también a través de la melatonina implicada en la regulación del ciclo sueño- vigilia mejora de los síntomas del jet-lag.

La melatonina producto de la glándula pineal y sus acciones biológicas.

Sabemos que la melatonina es un compuesto pleiotrópico (que tiene más de un efecto), con importantes propiedades cronobióticas. Se ha observado, en efecto, su capacidad para resincronizar el ritmo cicardiano en diferentes situaciones, desde el ciclo cicardiano libre de control medioambiental hasta el  trabajo por turno pasando por el malestar que acompaña a los viajes transoceánicos. Además, su capacidad para resincronizar los ritmos cicardianos parece ser responsable de la regulación que ejerce sobre los ciclos de sueño y vigilia.

La melatonina guarda relación con la maduración sexual de los humanos y actúa como marcador endocrino estacional para la reproducción de muchas especies estacionales. Posee además, capacidad antioxidante: constituye un neutralizador directo de radicales libres y potencia el efecto de antioxidantes clásicos y de enzimas antioxidantes. Añádase su capacidad oncostática (que evita que un tumor crezca); puesta de manifiesto en modelos tumorales in vivo e in vitro, sobretodo en aquellos dependientes de hormonas; sin olvidar sus propiedades demostradas de adyuvantes en diversas terapias antitumorales. En cuanto inmunomodulador, ejerce múltiples acciones sobre la morfología y funcionalidad de órganos primarios y secundarios del sistema inmunitario. En este dominio opera vía regulación de citoquinas. Por última la melatonina repercute en el aumento en la longevidad y en la calidad de vida, atreves sobre todo de sus propiedades antioxidantes, oncostaticas e inmunoreguladoras.

Mecanismos de acción de la melatonina.


Los mecanismo de acción de la melatonina son muy variados. Pocas moléculas han  desarrollado tantos mecanismos en el curso de la vida. Hay abundantes datos experimentales de los cuatro que se muestran en el diagrama. La melatonina puede unirse a receptores de la membrana plasmática. Sin embargo, su carácter lipofílico le permite entrar facilmente en la célula, e incluso, llegar hasta el núcleo. Se han descrito receptores nucleares y proteínas citoplasmáticas que se unen a la melatonina, como es el caso de la calmodulina. Por último dentro de las propiedades antioxidantes de la melatonina se ha descrito la capacidad que tiene de atrapar o neutralizar radicales hidroxilos. estos radicales participan en la fisiopatología de enfermedades degenerativas que aparecen durante el envejecimiento. (GPCR, receptores acoplados a proteínas G, CaM, calmodulina; PKC, proteína quinasa C; RZR/ROR, subfamilia de receptores retinoicos. 

Recientemente se ha asociado a la glándula pineal con varios cuadros de desordenes psiquiatricos, la administración de melatonina en pacientes con depresión endógena, sobre todo aquella que se acompaña de melancolía, provoca una intensificación de éste proceso patológico. Además que también alguna formas de depresión endógena y de presentación estacional suelen reducirse en forma significativa con la fototerapia.

Aunque muchas de las acciones inducidas por estractos de la pineal, sólo se observan después de administrar dosis farmacológicas, es probable que en condiciones fisiológicas, la glándula pineal sea parte de un sistema homeostático necesario para mantener en equilibrio la conducta emotiva del individuo. 

Al considerar a la glándula pineal como un órgano vestigial, como fue divulgado hasta hace un tiempo, es un grave error. Actualmente y debido a su gran influencia en muchos de los procesos fisiológicos, esta glándula es considerada uno de los órganos más relevantes de los mamíferos. Los datos obtenidos de estos estudios sugieren que la glándula pineal es un órgano que forma parte de un sistema de regulación fotoneuroendócrino circadiano, el cual posee la función de coordinar y poner en fase los diversos sistemas del organismo, por lo que a esta glándula se le considera como un regulador de reguladores. 


Así pues, durante el cambio evolutivo en que la glándula pineal paso de ser un órgano directamente fotosensible a uno con fotorecepción indirecta, un gran numero de procesos y funciones rítmicos se hicieron más evidentes. Estos hechos sugieren que la glándula pineal posee un papel evolutivo más importante del que se ha creído hasta ahora, y que, lejos de ser un órgano atrófico, se mantiene activo durante toda la vida de los individuos. coordinando las funciones de estos con los ritmos de su entorno.


Así, los seres vivos disponen de estructuras que los mantienen en contacto con el mundo que los rodea y del cual son parte. Al igual que la luna, la luz y las mareas crecen y menguan, los bosques y las praderas florecen y marchitan. De esta forma nuestro organismo, gracias a la existencia de mecanismos que nos permiten interactuar con el medio ambiente, vibra y palpita al compás de las rítmicas cadencias de armonías del cosmos, reflejando en sus funciones los cambios que ocurren en el mundo.     


Fuente: Revista investigación y ciencia. 
              Revista ciencias (1989).    Jose García - Bertha Prieto.







No hay comentarios:

Publicar un comentario